🏛️ Cuando el arte fue olímpico: Las competencias artísticas en los Juegos Olímpicos
Durante varias décadas del siglo XX, los Juegos Olímpicos no fueron solo un escenario para hazañas atléticas. También lo fueron para el arte. Desde pintura hasta música, pasando por literatura, escultura y arquitectura, las competencias artísticas fueron parte oficial del evento deportivo más importante del mundo. ¿Lo sabías? Aquí te contamos todo sobre este fascinante capítulo olvidado de la historia olímpica.
🎨 Un sueño de Coubertin
El impulsor de los Juegos Olímpicos modernos, Pierre de Coubertin, creía firmemente que el deporte y el arte debían ir de la mano, como lo hacían en la antigua Grecia. Por eso, propuso que las artes formaran parte de la competencia olímpica.
Fue así como, en los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912, se celebraron por primera vez competencias de arte con medallas de oro, plata y bronce, exactamente igual que en los deportes.
🥇 ¿Qué disciplinas artísticas eran olímpicas?
Las competencias incluían cinco categorías principales:
-
Arquitectura
-
Escultura
-
Literatura
-
Música
-
Pintura
Eso sí, con una condición: todas las obras debían estar inspiradas en el deporte.
🧑⚖️ ¿Cómo se elegía al ganador?
Los trabajos eran enviados antes de los juegos, y un jurado internacional evaluaba las obras según su calidad artística, creatividad y, sobre todo, su relación con el espíritu deportivo. Las obras eran expuestas durante el evento olímpico, en galerías o espacios especiales del país anfitrión.
⏳ ¿Cuántas ediciones olímpicas incluyeron arte?
Las competencias de arte fueron parte oficial de los Juegos desde 1912 hasta 1948:
-
Estocolmo 1912
-
Amberes 1920
-
París 1924
-
Ámsterdam 1928
-
Los Ángeles 1932
-
Berlín 1936
-
Londres 1948
Fueron siete ediciones en total. A partir de 1952, se eliminaron por completo del programa olímpico.
❌ ¿Por qué se eliminaron?
El Comité Olímpico Internacional decidió suspenderlas porque muchos de los artistas participantes eran profesionales, lo que iba en contra del espíritu amateur que defendía el olimpismo en ese momento. Además, había dificultades para juzgar las obras con criterios objetivos comparables a los del deporte.
En su lugar, se promovió la creación de exhibiciones culturales no competitivas, que todavía hoy acompañan a los Juegos Olímpicos como parte del llamado Olimpismo cultural.
🏆 Ganadores destacados
-
En 1912, Walter Winans (EE. UU.) ganó la medalla de oro en escultura con su obra An American Trotter. Curiosamente, también ganó medalla de plata en tiro deportivo, convirtiéndose en uno de los pocos atletas-artistas olímpicos.
-
En 1924, el suizo Alex Diggelmann ganó el oro en diseño gráfico por un cartel deportivo.
-
En 1936, el alemán Werner March, arquitecto del Estadio Olímpico de Berlín, recibió medalla de oro en arquitectura.
🎭 Epílogo: un legado olvidado pero fascinante
Aunque las competencias artísticas desaparecieron del medallero olímpico, su huella persiste. Nos recuerdan que el olimpismo no solo celebra la fuerza física, sino también la creatividad humana. Y aunque hoy los artistas no suben al podio, siguen siendo parte del alma de cada edición de los Juegos.